miércoles, 1 de octubre de 2014

ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA "FRANELOGRAFO"






Aprender a cómo aplicar a la educación innovaciones pedagógicas, es decir; estrategias y recursos novedosos para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza - aprendizaje,  implica el uso de la creatividad.


Y eso es lo que necesitamos hoy día: innovadores y más si se trata de profesores. Por esta razón, existe una asignatura en la UNIVAC  llamada Taller de Diseño De Material Instruccional  impartida por el profesor Martín Olascoaga, que pertenece al séptimo semestre de Pedagogía y la estoy cursando en este momento.

En la tercera clase había que presentar y aplicar una estrategia para impartir de una manera novedosa un contenido de Educación que es mi área, realizando una innovación a una técnica. Algunos compañeros innovaron en la enseñanza de los derivados de la leche, los signos mayor, menor e igual, los medios de transportes, números naturales, el aparato digestivo utilizando imágenes e ilustraciones de colores  y poniéndonos a pegar y el hecho de que los compañeros pudieron aprender palpando las figuras con las manos fue un indicativo de que es una verdadera innovación, otros impartieron el mismo contenido mediante cuentos, otros enseñaron las vocales, el silabario...En fin, todas las estrategias son excelentes y aprendí mucho de mis compañeros.

La innovación que realicé  fue la siguiente: Taller de Diseño De Material para enseñar de los animales, sus características, el lugar donde viven: selva, bosque, desierto, si son acuáticos o terrestres etc. Utilizando dos recursos: el franelografo y figuras hechas en fieltro.
La primera parte de la estrategia la aplicó quien escribe esta opinión de la siguiente manera: Procedí a colocar las figuras hechas en fieltro sobre el franelografo y mostrarlas a todos los compañeros de grupo, además de decirles el nombre de cada uno de los animales; luego fui sacando de los sobres los paisajes para poder ir identificando el lugar donde pudiera vivir cada uno de los animales pasé, al franelografo a pegarlos y después expliqué de una manera práctica la importancia de las figuras .
La segunda parte la realizaron mis demás compañeros  explicando primero el título de su trabajo y después las  figuras o las imágenes algunos optaron por hacer juegos de palabras e imágenes otros por crear cuentos dirigidos y consistían en lo siguiente: colocaron una combinación de imágenes y los compañeros que en esta ocasión cumplirían el rol de alumnos tendrían que ejecutar con sus manos las figuras que ellos les señalaran y nombrara simultáneamente. Progresivamente se le fue aumentando velocidad al juego para que fuera más divertido.

Esta estrategia, al igual que las anteriormente señaladas, fue innovadora porque se salió de lo tradicional. Lo tradicional en la enseñanza pedagógica, específicamente la parte formativa, es que simplemente el docente habla a los alumnos sobre el tema, leer los ejercicios de una guía (cuando no es que los copia el docente en el pizarrón), en el orden que establece la guía (o el pizarrón) y repetirlo tantas veces se equivoquen en la escritura, la lectura  y de ahí no pasa; por supuesto, no se les enseña la relación de las imágenes con el tema  y entonces se vuelve aburrido el aprendizaje de algo tan divertido como lo es con el franelografo, por el hecho de convertir a los alumnos en autómatas al aprender algo relacionado con el aprendizaje ni por qué se les está enseñando. Ahí es cuando los alumnos se preguntan "con qué se come eso" y pierden la motivación por aprender  y eso produce la deserción a nivel primaria que es donde más se observa ese método tan tradicional de enseñanza.

Con esta estrategia evidentemente se logra más de lo que se lograría con el método tradicional: se logra primero que se familiaricen de una manera más fácil y divertida con las figuras y no lo vean como algo del otro mundo, imposible de aprender o aburrido y sin sentido al mostrarles con algo visual de qué manera están presentes las diferentes maneras de aprender (esto es en la primera parte de la estrategia). En la primera parte y se da a entender a los alumnos que de las imágenes se puede hacer un juego divertido y por tanto son fáciles de aprender. En la segunda parte, con el juego, se logra reforzar lo aprendido.
De esta manera, concluyo este punto de vista  invitando a los docentes y futuros docentes que pongan en práctica cada una de las estrategias ya mencionadas; eso sí, tomando en cuenta el grupo de alumnos y las necesidades individuales y colectivas de ambos, la edad de los alumnos, el estilo de aprendizaje de éstos, el contenido a impartir, el ambiente, los recursos, el tiempo y otros. Así mismo, los insto a que no se limiten a las estrategias que menciono ni mucho menos apliquen la misma estrategia todo el tiempo porque eso tiende a hacer aburrido el proceso de enseñanza y aprendizaje tanto para el docente como para el alumno. Podemos innovar a partir de las mencionadas innovaciones, adaptando esas estrategias y recursos a diversas situaciones y necesidades educativas, lo importante es que innovemos y así terminemos de salir del esquema tradicional, pues cabe destacar que los tiempos cambian, lo mismo ocurre con los alumnos y por lo tanto debe ocurrir lo mismo con nosotros los docentes y el proceso de enseñanza - aprendizaje y las estrategias a utilizar para que dicho proceso se desarrolle con éxito.
 
PD: los docentes de otras especialidades también pueden tomar en cuenta esta información, ya que les puede ser útil, en vista los recursos que se mencionaron pueden adaptarse a otras áreas. Elaboración de un Franelografo.

Material necesario:

- Un cuadro de cartón. (También se puede usar papel cascarón )
- Franela o fieltro (se recomienda que sea color claro u oscuro para que el franelografo contraste con las figuras.
- Pistola de silicón
- Barritas de silicón
- Tijeras

1. Poner silicón sobre la superficie del cartón.
2. Extender la franela o el fieltro con cuidado para que no quede arrugada y se aplana muy suavemente.
3. Recortar que con el sobrante se otra franela o fieltro se puede elaborar  la orilla de la caja.
4. Colocar silicón en toda la orilla para que cubra por ambos lados y de firmeza y presentación al franelografo.
5. Dejar secar y es todo.


 








 

No hay comentarios:

Publicar un comentario